

INAUGURACIÓN JUEGOS
INFANTILES.
El sábado 21
del presente, inauguramos finalmente los Juegos Infantiles diseñados por mí en
1973, mientras permanecía confinado en Isla Dawson. Esta ceremonia estuvo
fijada para fines de octubre en el marco de la última Bienal de Arquitectura
que tuvo lugar en un galpón del barrio Matadero. El estallido popular iniciado
el 18 de octubre hizo imposible el término de las actividades programado por
dicha Bienal, y solo ahora pudimos inaugurar los juegos infantiles ya
mencionados.
Mientras
permanecí recluido en la Isla, el comandante del Campo me solicitó la
realización de un proyecto destinado a construir una plaza de juegos infantiles
en la localidad de Puerto Harris, donde residían las familias de los oficiales
destacados en la base de la armada a cargo de la administración de la Isla.
Nosotros los
presos, habíamos adquirido algún grado de reconocimiento, como consecuencia de
los trabajos de rehabilitación efectuados en la Iglesia de Puerto Harris, que
permanecía abandonada por más de 30 años. Gracias a nuestro trabajo, el templo logró
recuperarse, al punto que el año 2009 fue declarado Monumento Nacional.
Accedí a la
petición del comandante y en el mismo cuaderno escolar que me había facilitado
para efectuar el levantamiento de la Iglesia, diseñé un conjunto de juegos
infantiles que titulé Un paseo por la
Historia. No recuerdo las causas que me motivaron en ese sentido, pero
proyecté un conjunto de juegos comenzando con un Palafito, propio de los
tiempos primitivos. Continué con una Pirámide egipcia, el Partenón y un Laberinto
griegos, representativos de la era del esclavismo. Más adelante propuse un
Castillo Feudal, propio de la Edad Media. Continué con la chatarra de un
locomóvil, que permanecía abandonado por la empresa que explotó la riqueza
forestal de la Isla a comienzos del Siglo XX, como como representativo del
desarrollo Industrial y concluí con un Sputnik, propio de la era Espacial.
Sin embargo,
dichos juegos no se construyeron, porque el SIM (Servicio de Inteligencia
Militar, le prohibió al comandante que los presos realizáramos trabajos en el
caserío de Puerto Harris, bajo la excusa que nuestra relación con las familias
residentes en el lugar, podía establecer una relación propicia para el envío o
la recepción de mensajes con nuestros familiares. Incluso argumentaron que podíamos hacer
llegar mensajes secretos a la Unión Soviética.
En
definitiva, el proyecto de la Plaza de Juegos Infantiles permaneció registrado
en el cuaderno escolar facilitado por el Comandante de la Base de la Armada en
la Isla, y yo mismo, por causas que no me explico, nunca lo incorporé en las
publicaciones sobre mis dibujos en prisión, publicados por primera vez en Dinamarca
el año 1976 y más tarde en Chile el 2003 y una segunda edición el año pasado.
Este año, fui
invitado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile,
institución en la cual me formé y titulé, a dar una Charla Magistral, que
titulé: Un Arquitecto en Prisión, porque
estimé conveniente dar a conocer la facultad de los arquitectos para ejercer su
oficio, aún en las condiciones más
adversas.
Incorporé en
dicha Charla el proyecto para la Plaza de Juegos Infantiles en Isla Dawson. Era
la primera vez que se daba a conocer públicamente, y produjo gran impacto. Días
después, Juan Pablo Urrutia, Director del Departamento de Arquitectura de la
FAU, me invitó a una reunión para informarme que la Facultad había acordado la
construcción de los Juegos Infantiles como un aporte a la Bienal de
Arquitectura, y que serían ejecutados por alrededor de 60 estudiantes de la
Escuela, dedicados a dicha tarea durante todo el segundo semestre de este año.
Así fue. Los
visité en un par de ocasiones y quedé admirado por el entusiasmo puesto en su
trabajo, entre otras cosas, porque se habían autoimpuesto la tarea de
construirlos sin hacer uso de la tecnología moderna en la construcción, sino
que con las herramientas que nosotros habríamos podido disponer 46 años atrás.
Resultaba conmovedor, ver a muchachas esforzándose en cortar un polín de
madera, haciendo uso solamente de un viejo serrucho.
Pirámide 1
Los juegos
quedaron instalados a fines de octubre, en la sede de una Junta Vecinal del
barrio Matadero, ubicada en Calle Placer esquina de Berta Fernández. Allí tuvo lugar la inauguración oficial de los
Juegos, en el marco de las actividades de fin de año programadas por dicha
Junta de Vecinos.
Nos reunimos
al aire libre, junto a niños y vecinos del sector. Hicieron uso de la palabra Manuel
Amaya, Decano de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile y Alberto
Texido, en representación del Colegio de Arquitectos, quienes destacaron mi
participación en la Reforma de los Planes de Estudios de 1946, que
revolucionaron la enseñanza de la Arquitectura, así como mi contante
preocupación por los aspectos sociales de nuestro ejercicio profesional.
En seguida
habló Juan Pablo Urrutia, destacando los objetivos de relevar lo común y lo
corriente en el objetivo de la última Bienal de Arquitectura y como la
construcción de los Juegos Infantiles instalados en este barrio, coincidían con
dichos objetivos. Por último, intervino Paula Sagrista, ayudante del profesor
Patricio Arias, que condujo la construcción de los Juegos, quién trasmitió
palabras elogiosas a mi ejercicio profesional en condiciones tan difíciles.
En seguida,
subió al escenario Cristián Olivares, dirigente de la Escuela Pública
Comunitaria, construida en el sector por los mismos pobladores, quién hizo una
reseña de mi obra y dio a conocer dos homenajes que recibí de parte de dicha
organización vecinal: un dibujo realizado por el inmortal Mono González, vecino
del sector y un retrato acompañado por un emotivo poema, escrito por el artista
popular, Lucas Olivares.
También
asistieron algunos de mis amigos como Camilo Salvo, el único presente de los
compañeros con los cuales compartí el confinamiento en la Isla Dawson, los
colegas Ana Sugrañez, Alfredo Rodríguez, Igor Rosenmann, Mónica Bustos y Sonja
Friedmann.
En resumen,
se trató de una actividad llena de cariño y calor humano, con los niños
encaramándose en los juegos, siendo la pirámide el más atractivo, en la versión
mejorada que diseñaron los estudiantes.
Miguel Lawner
24.12.2019.
Pirámide 2
Pirámide 3
Palafito
Partenón.
Mural de Ingreso a la Plaza de
Juegos.
Levantando el dibujo del Mono
González.
Por último, les adjunto un recirte
del Diario La Estrella de Castro (Chiloè), informando que tras mi reciente paso
por la Isla, la Asociaciòn de Carpintwros ha decidido apoyar la construcción de
los Juegos en coordinación con el Centro Cultural CECREA.
Comentarios
Publicar un comentario