- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Este viernes la
Fundación Nodo XXI, junto a la FECh y el movimiento Deuda Educativa
presentarán una propuesta concreta para terminar con el endeudamiento en
la educación.
Tomás González F.
Radio U. de Chile.
Jueves 12 de diciembre 2019 19:21 hrs.

Y es que los problemas que ha
evidenciado este sistema de financiamiento no sólo los viven quienes hoy
se manifiestan, sino que todos los que alguna vez estudiaron a través
del endeudamiento, es decir, con los distintos créditos que ofrece la
Banca. Según la edición 2019 del estudio “Endeudar para Gobernar: El caso CAE”
de la Fundación SOL, a diciembre de 2018, se registraban más de 466 mil
personas pagando el CAE, en calidad de desertores o egresados. De los
estudiantes que desertaron de sus carreras, el 73 por ciento se
encuentran morosos, y en el caso de los egresados, se registra un 31,7
por ciento de morosidad.
Así, este sistema de financiamiento,
creado en 2005 bajo el gobierno de Ricardo Lagos, ha acaparado las
críticas de todos los estamentos de la educación y hoy, a 55 días del
estallido social, la condonación universal del CAE se ha transformado en
la principal demanda estudiantil.
Pero la posición que ha manifestado el Gobierno en este ámbito ha
sido en férrea defensa de éste sistema de financiamiento, en donde el
Presidente de la República, recién en unos de sus últimos discursos,
señaló que se evaluaría la condonación de los intereses y multas
atribuidaqs al CAE. Mientras, desde Hacienda, el ministro Ignacio
Briones ha dicho explícitamente que es imposible una condonación
universal de la deuda.
Por esto, este viernes, junto a la Fundación Nodo XXI y la organización Deuda Educativa, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile presentará una propuesta concreta amparada en aspectos técnicos y de políticas públicas con la que buscan demostrar que ésta demanda, además de legítima, es viable. Así lo explicó la presidenta de la FECh, Emilia Schneider.
“La condonación tiene que ser universal, es decir, que afecte a todos los y las deudoras educacionales, que sea respecto de todos los créditos y que tomemos medidas tanto en el corto como en el largo plazo para ir terminando con el abuso que genera el endeudamiento educacional”, sostuvo la dirigenta estudiantil.
“En ese sentido, terminar con le traspaso de recursos a los bancos para que esos recursos, que son alrededor de un tercio del presupuesto de Educación, pasen a fortalecer las instituciones públicas y ampliarlas para garantizar el derecho a la educación”, añadió Schneider.

En concreto, la idea matriz del documento es una condonación universal de la deuda educativa. Esto implica tanto las deudas contraídas directamente con el Fisco, así como las deudas contraídas con bancos o instituciones financieras, teniendo al Estado en un rol de aval, garante o mediador de esa relación.
La propuesta plantea que las deudas con el fisco dependen netamente de la voluntad política del gobierno de turno, no obstante, para pagar las deudas con la Banca proponen una negociación pública. El investigador del Grupo de Estudios de Educación de la Fundación Nodo XXI, José Miguel Sanhueza, detalló este punto.
“Entendemos que las deudas con el fisco dependen fundamentalmente de voluntad política. Se habla mucho de los 9.500 millones del CAE, pero la mitad de eso ya lo compró el fisco, entonces no se requiere un esfuerzo adicional fiscal para condonar eso, simplemente hacer un ajuste contable. Lo mismo para el Fondo Solidario y para los créditos Corfo que son financiados con recursos Corfo”, indicó Sanhueza.
“Para aquellas deudas contraídas con los bancos, estimamos que es necesario generar un proceso de negociación, de diálogo público que permita que los bancos y el Estado se hagan responsables del mal diseño del sistema de financiamiento y no los estudiantes”, agregó el investigador de Nodo XXI.
“Lo que hacemos en el documento es una estimación de cómo sería una suerte de pago de la deuda con los bancos a 25 años plazo con un 2 por ciento de interés, que son parámetros propios de una negociación, y sería algo así como una cifra cercana a los 177 mil millones de pesos, que es cerca del 35 por ciento del presupuesto 2020 asignado al CAE, que es menos del 7 por ciento del presupuesto de Educación Superior y cerca de un 1,3 por ciento del presupuesto de Educación“, explicó Sanhueza. “Entonces anualizada, gradual y responsable, no es un despilfarro ni un desequilibrio fiscal como ha dicho de manera facilista el ministro de Hacienda“, añadió.
Así, este viernes, a través de una charla magistral en medio del “Campamento por la Dignidad” levantado por Unidad Social a las afueras de los Tribunales de Justicia, la Fundación Nodo XXI, junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y al movimiento Deuda Educativa, intentarán demostrar que es posible la condonación universal de la deuda educativa.
Revisa aquí el documento “Hoja de Ruta para la Condonación Universial de la Deuda Educativa”.

El
término del sistema de financiamiento a través del Crédito con Aval del
Estado (CAE) ha sido una de las principales demandas de los distintos
movimientos estudiantiles que han tomado las calles del país. Foto: Archivo.
Por esto, este viernes, junto a la Fundación Nodo XXI y la organización Deuda Educativa, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile presentará una propuesta concreta amparada en aspectos técnicos y de políticas públicas con la que buscan demostrar que ésta demanda, además de legítima, es viable. Así lo explicó la presidenta de la FECh, Emilia Schneider.
“La condonación tiene que ser universal, es decir, que afecte a todos los y las deudoras educacionales, que sea respecto de todos los créditos y que tomemos medidas tanto en el corto como en el largo plazo para ir terminando con el abuso que genera el endeudamiento educacional”, sostuvo la dirigenta estudiantil.
“En ese sentido, terminar con le traspaso de recursos a los bancos para que esos recursos, que son alrededor de un tercio del presupuesto de Educación, pasen a fortalecer las instituciones públicas y ampliarlas para garantizar el derecho a la educación”, añadió Schneider.

En concreto, la idea matriz del documento es una condonación universal de la deuda educativa. Esto implica tanto las deudas contraídas directamente con el Fisco, así como las deudas contraídas con bancos o instituciones financieras, teniendo al Estado en un rol de aval, garante o mediador de esa relación.
La propuesta plantea que las deudas con el fisco dependen netamente de la voluntad política del gobierno de turno, no obstante, para pagar las deudas con la Banca proponen una negociación pública. El investigador del Grupo de Estudios de Educación de la Fundación Nodo XXI, José Miguel Sanhueza, detalló este punto.
“Entendemos que las deudas con el fisco dependen fundamentalmente de voluntad política. Se habla mucho de los 9.500 millones del CAE, pero la mitad de eso ya lo compró el fisco, entonces no se requiere un esfuerzo adicional fiscal para condonar eso, simplemente hacer un ajuste contable. Lo mismo para el Fondo Solidario y para los créditos Corfo que son financiados con recursos Corfo”, indicó Sanhueza.
“Para aquellas deudas contraídas con los bancos, estimamos que es necesario generar un proceso de negociación, de diálogo público que permita que los bancos y el Estado se hagan responsables del mal diseño del sistema de financiamiento y no los estudiantes”, agregó el investigador de Nodo XXI.

La
presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile,
Emillia Schneider, anunció la presentación de una propuesta en conjunto
con la Fundación Nodo XXI y el movimiento Deuda Educativa para la
condonación universal del Crédito con Aval del Estado. Foto: FECh.
“Lo que hacemos en el documento es una estimación de cómo sería una suerte de pago de la deuda con los bancos a 25 años plazo con un 2 por ciento de interés, que son parámetros propios de una negociación, y sería algo así como una cifra cercana a los 177 mil millones de pesos, que es cerca del 35 por ciento del presupuesto 2020 asignado al CAE, que es menos del 7 por ciento del presupuesto de Educación Superior y cerca de un 1,3 por ciento del presupuesto de Educación“, explicó Sanhueza. “Entonces anualizada, gradual y responsable, no es un despilfarro ni un desequilibrio fiscal como ha dicho de manera facilista el ministro de Hacienda“, añadió.
Así, este viernes, a través de una charla magistral en medio del “Campamento por la Dignidad” levantado por Unidad Social a las afueras de los Tribunales de Justicia, la Fundación Nodo XXI, junto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y al movimiento Deuda Educativa, intentarán demostrar que es posible la condonación universal de la deuda educativa.
Revisa aquí el documento “Hoja de Ruta para la Condonación Universial de la Deuda Educativa”.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario