Portada de revista Quinchamalí: “Violeta Parra: flor de San Carlos”.
Portada de revista Quinchamalí: “Violeta Parra: flor de San Carlos”.

Bajo el título “Violeta Parra, flor de San Carlos”, esta nueva entrega de la publicación del Taller de Cultura Regional de la Universidad del Bío – Bío, vino a sumarse a la serie de homenajes que se han rendido en Chile el mundo a la cantautora, investigadora y artista integral ñublensina, con motivo del centenario de su natalicio.
La actividad se inició con la participación del folclorista chillanejo Osvaldo Alveal, quien interpretó con su personal estilo temas de Violeta, con quien compartió escenarios por la década de los 60.
Prosiguió con un saludo del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, quien elogió la revista y felicitó a su equipo de trabajo.
Continuó la ceremonia con las palabras del director de Quinchamalí. Artes, letras, sociedad, el historiador Alejandro Witker, quien hizo un enfático llamado a las autoridades universitarias y políticas a comprometer el apoyo y financiamiento a los proyectos culturales perdurables en general, y de la revista Quinchamalí en particular, para asegurar de esta manera su proyección en el tiempo como postal de la nueva región de Ñuble.
Como colofón, el historiador de la Universidad de Concepción, Fernando Venegas, hizo una breve reseña de su reciente libro, Violeta Parra en Concepción y la Frontera del Biobío: 1957 – 1960, que da cuenta del trabajo de investigación y recopilación folclórica de la autora de Gracias a la vida, mientras trabajó para la Universidad de Concepción.
Revista Quinchamalí N° 17, ya se encuentra disponible en la oficina del Taller de Cultura Regional de la UBB y otros puntos de venta. Para mayor información contactarse aquí.

El músico Ovaldo Alveal.

El historiador Fernando Venegas.
Comentarios
Publicar un comentario